sábado, 22 de septiembre de 2018

“Sur, Paredón (FMI) y después… ya nunca me verás como me vieras”


“Sur, Paredón (FMI) y después… ya nunca me verás como me vieras”

En estas últimas semanas el gobierno nacional recurrió muchas veces a la muletilla de la “tormenta” para describir los problemas económicos y políticos que tuvo que sobrellevar hasta este fin de semana, cuando tuvo que dar un volantazo para no perder el dominio del timón de la “embarcación” estatal con la que venía “navegando”. Pero la “tormenta” se convirtió en inundación, con lo cual los argentinos, en su gran mayoría, nos vemos invadidos por una especie de nostalgia de las cosas que han pasado, llenos de amargura por el sueño de “un cambio” que murió.

La situación económica financiera desarrollada desde abril del corriente año hasta la fecha dejó a la vista la fragilidad estructural del “programa” que supimos conseguir con la administración actual, a pesar de que los voceros gubernamentales tratan de demostrar que la problemática económica es el resultado de tormentas externas y herencia de la administración anterior. En este artículo nos avocamos a informar las acciones que ha realizado el gobierno actual con un resultado no satisfactorio, generando por eso desequilibrios macroeconómicos provocadores de la crisis.

A continuación, detallamos:

1.- Arreglo con los holdouts aceptando el monto reclamado y generando emisión de deuda externa.

2.- Devaluación del peso, llevando el valor del dólar de 2015 de $ 9,60 a $13,95 para diciembre de 2015 con el levantamiento del cepo. En ese momento la tasa de interés estaba entre 26,9 y 29% según los plazos del depósito. En palabras del ministro de Economía -Prat Gay- la devaluación no se iba a trasladar a los precios, porque éstos ya incluían en sus costos el valor del dólar no oficial. Pero el resultado fue un aumento desmedido de los precios.
Esta acción provocó además una pérdida de 70.000 millones de pesos al BCRA, por la venta de dólares a futuro realizada por la administración anterior. La devaluación no tuvo en cuenta la pérdida que le iba a generar al BCRA.
Para amenguar la cifra antes indicada se estableció un impuesto a la renta obtenida del 35%.

3.- Se abrió la cuenta capital, lo cual provocó la entrada y salida de capitales de tipo especulativo sin control, generando el llamado carry trade (que significa pasar los dólares a pesos y colocarlos a altas tasas de interés que eran superiores al aumento del dólar, para después de un determinado tiempo volver a pasarse a dólares y ganar con tasas exorbitantes en dólares.
La salida de estos capitales provoca corridas cambiarias.

4.- Se había proyectado un aluvión de inversiones y la variación interanual fue la siguiente: en el año 2016, 5,1%;  en el 2017, fue de 11,3% y en el 2018 es imposible determinarlo.

5.-En abril 2017 se realizó un blanqueo de capitales, el cual en lugar de usarse para disminuir el déficit se utilizó para la reparación histórica de los jubilados que no logró reparar absolutamente nada.

6.-Pacto fiscal con las provincias. Seguramente los puntos enunciados no podrán cumplirse o deberán modificarse frente a este nuevo escenario económico.

7.-Reforma tributaria, la cual se aplicará para las declaraciones de 2018 y pueden quedar a contramano de la realidad económica actual.

8.-Con el argumento de cubrir el déficit fiscal sin emisión monetaria se tomó deuda externa en dólares, los que fueron vendidos al BCRA, emitiendo esta entidad los pesos que necesitaba la Tesorería. Para evitar el aumento de la base monetaria el BCRA emitió Lebac para absorber los pesos emitidos por la compra de dólares, por este motivo se pagan intereses en dólares -por el préstamo del exterior- y en pesos -por las lebac emitidas-, es decir, por el mismo dinero pagamos intereses dos veces.

9.-Apertura indiscriminada de la economía, lo que permitió un abrumador ingreso de importaciones sin considerar de ninguna manera el perjuicio a la producción nacional. Cualquier nación correctamente conducida administra con suma cautela la apertura de su comercio exterior. 

10.- Tarifas servicios públicos y combustibles: Las tarifas y los combustibles, más allá de que tenían un atraso, se actualizaron en un esquema de dolarización de las mismas. La justificación fue que las empresas respectivas tenían la obligación de realizar futuras inversiones, sin embargo los servicios no han mejorado, las concesionarias y los productores han obtenido ganancias extraordinarias, sin que se haya podido establecer los costos de producción. Pero con esta actualización se ha asfixiado a familias y a pequeñas y medianas empresas, sin considerar que determinadas subvenciones o subsidios existen en otras naciones, con el fin de potenciar el consumo y la producción.
La dolarización de las tarifas ha llevado a un colapso económico que se ve reflejado en el cierre de empresas y en los despidos masivos de empleados del sector privado.
El resultado de esta acción determinó en el año 2017 una balanza comercial negativa (exportaciones -importaciones) de 8.472 millones de dólares y en siete meses de 2018 también negativa, de 5.867 millones de dólares.
Esto se puede detener por la terrible devaluación de la moneda que llevó el dólar a $40, provocando una restricción a las importaciones por su encarecimiento.

11.- Con buen criterio, en el 2016 el gobierno nacional había instrumentado el pago trimestral del IVA para beneficio de las Pymes y trabajadores autónomos, a través de la RG 3878 de la AFIP (manteniendo la obligación de las declaraciones juradas mensuales). Pero las nuevas medidas económicas que está a punto de instrumentar la administración Macri seguramente va a dar de baja esta operatoria impositiva.

12.- Determinó el gobierno una baja de retenciones a las exportaciones de soja y una eliminación de retenciones a otros productos agropecuarios y a la minería. Pero cuando una administración se encuentra ante un déficit fiscal equivalente al 5% del PBI no puede tomar medidas de esa naturaleza sin considerar el incremento del mismo, en la actualidad se calcula un déficit fiscal cercano al 10% del PBI.

13.- El endeudamiento externo de la nación de aproximadamente 100.000 millones de dólares no fue en realidad para cubrir déficit fiscal en pesos, sino para permitir cubrir los saldos negativos de la cuenta corriente: 15.000 millones en 2016, 31.000 millones en 2017 y una proyección hacia 2018 de otros 20.000/25.000 millones de dólares, y además permitir el ahorro en moneda extranjera, el pago de dividendos y regalías, el turismo, las ganancias enviadas por las empresas transnacionales al exterior y la formación de reservas internacionales en el BCRA. Si el país no se hubiera endeudado estas acciones no se podrían haber realizado, no hubiéramos tenido los dólares necesarios porque exportamos menos que lo que importamos. Además, se les permitió a los exportadores un plazo máximo de 10 años para reingresar al país los dólares de exportación, especialmente los del campo.

El actual presidente de la Sociedad Rural Argentina consideró inconveniente frenar la baja de retenciones al campo y propuso reducir el plazo de 10 años, tal como lo declaró el 31 de agosto ppdo. en el diario Ámbito Financiero.

En los años de gestión de este gobierno la inflación fue la siguiente: 40% en 2016, 24,8% en 2017 y en el 2018 llegará aproximadamente al 40%.

El PBI nominal en dólares fue de 544.730 millones dólares en el 2016, 637.205 millones de dólares en 2017 (producto de un dólar con bajo valor) y en el 2018 se calcula alrededor de 400.000 millones de dólares, en la medida que no haya más devaluación del peso.

En 2019 se estima una caída del PBI en 5% o más, si es que se logra estabilizar las variables económicas.

Para hacer una comparación: la caída del PBI fue del 4,4% y en el 2002 fue del 10%.

Consumo privado. Variación interanual:  -1,4% en 2016 y 3,6% en 2017. Ahora es difícil estimar el monto de caída en el año en curso.

La tasa de desempleo del 7,6% de 2016 pasó a una estimación del 10% o más en el año en curso.
Durante los primeros 7 meses del año se pagaron por intereses de la deuda externa 255.614 millones de pesos, marcando un aumento del 65,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Se empeñan por reducir el déficit primario y aumentan el déficit financiero.

Algunas consideraciones:

Si bien es cierto que la administración anterior terminó su gestión con un déficit fiscal calculado en el 5% del PBI, con pocas reservas en el BCRA (sustentadas primordialmente con el crédito swap de China por 10.000 millones de dólares), con un control cambiario estricto en lo referente a importaciones y turismo, con el impedimento de giros por ganancias, dividendos, honorarios etc. al exterior, con declaraciones juradas de DJAIT  que trababan de alguna manera la continuidad del flujo productivo, debido a que nuestra estructura industrial necesita permanentemente de insumos importados, y con ciertas restricciones vía impuestos al turismo, de alguna manera lo transcripto configuraba una situación macroeconómica de características complejas al fin de la gestión de la administración anterior, de tal modo que las apreciaciones vertidas precedentemente nos indican lo siguiente:

-     Las predicciones de la administración actual sobre el esquema macroeconómico no estuvieron acordes con las promesas de la campaña electoral, más allá de la inserción que tuvo el presidente de la Nación en determinados círculos internacionales del poder económico.

-          La duda que nos invade es la siguiente: la situación actual económica de la nación es producto de la incapacidad de gestión, necedad ideológica o intereses subalternos, o es el resultado de un plan armoniosamente preparado y efectivamente ejecutado de “acudir al FMI para lograr el equilibrio financiero hasta el 2019 con un gran ajuste fiscal”.

-    En realidad, no podemos contestarnos esta pregunta. Los acontecimientos futuros determinarán la respuesta a nuestro interrogante, sin embargo, el peso de la historia caerá sobre los responsables.


José A. Quarracino                                        Juan Carlos Vacarezza
Secretario Político                                               Secretario General

Movimiento “Primero la Patria” 

Publicado en Política del Sur el 4 de setiembre de 2018, Año 13 No. 582 

jueves, 16 de agosto de 2018

MENSAJE A LOS JÓVENES DEL AÑO 2000


12 de agosto de 1948: Mensaje de Juan Domingo Perón a los jóvenes del año 2000
 
En la celebración del aniversario de la Reconquista de Buenos Aires, efectuada el 12 de agosto de 1948, una columna de estudiantes transportó un cofre muy parecido a una urna funeraria, en cuyo interior estaba guardado -dentro de un tubo de aluminio- un mensaje manuscrito de Perón. A los pies del monumento a Manuel Belgrano se hizo un pozo de 80 centímetros de profundidad donde fue ubicado el cofre. Después se lo cubrió con cemento y una baldosa de mármol. Así debía permanecer hasta el 12 de agosto del 2006, año en que se iban a cumplir los 200 años de las Invasiones Inglesas.

Pero en 1955, luego del sangriento golpe contrarrevolucionario de la “Revolución Libertadora”, el cofre y su mensaje fueron desenterrados y destruidos.

El 12 de agosto del 2000 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires enterró en la misma Plaza de Mayo un texto facsímil del mensaje de Perón, el cual fue desenterrado y dado a conocer el 12 de agosto del 2006.





MENSAJE A LOS JÓVENES DEL AÑO 2000 

Juan Domingo Perón 

(Escrito en 1950 y dado a conocer el 17 de Agosto de 2000)

"La juventud argentina del año 2000 querrá volver sus ojos hacia el pasado y exigir a la historia una rendición de cuentas encaminada a enjuiciar el uso que los gobernantes de todos los tiempos han hecho del sagrado depósito que en sus manos fueron poniendo las generaciones precedentes, y también si sus actos y sus doctrinas fueron suficientes para llevar el bienestar a sus pueblos y para conseguir la paz entre las naciones.

Por desgracia para nosotros, ese balance no nos ha sido favorable. Anticipémonos a él para que conste, al menos, nuestra buena fe y confesemos lealmente que ni los rectores de los pueblos ni las masas regidas, han sabido lograr el camino de la felicidad individual y colectiva.
En el transcurso de los siglos hemos progresado de manera gigantesca en el orden material y científico, y si cada día se avanza en la limitación del dolor, es solamente en su aspecto físico, porque en el moral, el camino recorrido ha sido pequeño.



El egoísmo ha regido muchas veces los actos de gobierno y no es el amor al prójimo, ni siquiera la compasión o la tolerancia, lo que mueve las determinaciones humanas.

Esa acusación resulta aplicable tanto a los pueblos como a los individuos. Cierto que en uno y en otros se dan ejemplos de altruismo, pero como hechos aislados de poca o ninguna influencia en la marcha de la humanidad. Es cierto que en ocasiones parece que se ha dado un gran impulso en favor de los nobles ideales y de las causas justas, pero la realidad nos llama a sí y nos hace ver que todo era una ilusión. Apenas terminada la guerra, ponemos nuestra esperanza en que ha de ser la última porque las diferencias entre las naciones se han de resolver por las vías del derecho aplicado por los organismos internacionales. Pocos años bastan para demostrarnos con un conflicto bélico de mayores proporciones el tremendo error en que habíamos caído. Hasta el aspecto caballeresco de las batallas se ha perdido y hoy vemos con el corazón empedernido cómo al cabo de veinte siglos de civilización cristiana, caen en la lucha niños, mujeres y ancianos.

Apenas un conflicto social ha sido resuelto vemos asomar otro, de más grandes proporciones, no siempre solucionado por las vías de la inteligencia y de la armonía sino por la coacción estatal o de las propias partes contendientes más fuertes, no el del mejor derecho.

Frente a esta lamentable realidad: ¿de qué han servido las doctrinas políticas, las teorías económicas y las elucubraciones sociales? Ni las democracias ni las tiranías, ni los empirismos antiguos ni los conceptos modernos han sido suficientes para aquietar las pasiones o para coordinar los anhelos. La libertad misma queda limitada a una hermosa palabra, de muy escaso contenido, pues cada cual la entiende y la aplica en su propio beneficio. El capitalismo se vale de ella no para elevar la condición de los trabajadores procurando su bienestar, sino para deprimirles y explotarles. Los poseedores de la riqueza no quieren compartirla con los desposeídos sino aceptarla y monopolizarla. E inversamente, los falsos apóstoles del proletariado quieren la libertad más para usarla como un arma en la lucha de clases que para obtener lo que sus reivindicaciones tengan de justas.

No ha empezado a alborear el liberalismo económico cuando -para impedir sus aplausos- tiene el Estado que iniciar una intervención cada vez más intensa a fin de evitar el daño entre las partes y el daño a la colectividad. Pero tampoco su intervencionismo constituye un remedio eficaz porque, o es partidista, o busca anular las libertades individuales y con ellas a la propia persona humana.

El mundo ha fracasado. Mas este fracaso, ¿será tan absoluto que no deje un mínimo resquicio a la esperanza? Posiblemente podamos mantener el optimismo con la ilusión de que el avance de la humanidad hacia su bienestar es tan lento que no lo percibimos, pero de cada evolución queda una partícula aprovechable para el mejor desarrollo de la humanidad. El avance es invisible y está oculto por sus propios vicios a que antes he aludido, pero no por eso deja de existir.

Se haría más perceptible si cada uno de nosotros se despojase de algo propio en beneficio de sus semejantes, si tratase de dirigir las disputas con la razón y no con la violencia. Dentro de mis posibilidades así he procurado hacerlo y, en este sentido, he orientado mi labor de gobernante. Válgame por lo menos la intención y sea ella la que juzguen y valoren mis críticos del porvenir.

La humanidad debe comprender que hay que formar una juventud inspirada en otros sentimientos, que sea capaz de realizar lo que nosotros no hemos sido capaces. Ésa es la verdad más grande que en estos tiempos debemos sustentar sin egoísmos, porque éstos nos han conducido solamente a desastres.

En nuestra querida Argentina, el panorama descripto se ha sentido sin ser cruento, pero en el orden general, los hechos prueban que ha sido el acierto la resolución que ha precedido nuestra realidad. La independencia política que heredamos de nuestros mayores hasta nuestros días, no había sido colectivizada por la independencia económica que permitiera decir con verdad que constituíamos una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.



Por eso nosotros hemos luchado sin descanso para imponer la justicia social que suprimiera la miseria en medio de la abundancia; por eso hemos declarado y realizado la independencia económica que nos permitiera reconquistar lo perdido y crear una Argentina para los argentinos, y por eso nosotros vivimos velando porque la soberanía de la Patria sea inviolable o inviolada mientras haya un argentino que pueda oponer su pecho al avance de toda prepotencia extranjera, destinada a menguar el derecho que cada argentino tiene de decidir por sí dentro de las fronteras de su tierra.

Contra un mundo que ha fracasado, dejamos una doctrina justa y un programa de acción para ser cumplido por nuestra juventud: ésa será su responsabilidad ante la Historia.
¡Quiera Dios que ese juicio les sea favorable y que al leer este mensaje de un humilde argentino, que amó mucho a su Patria y trató de servirla honradamente, podáis -hermanos del 2000- lanzar vuestra mirada sobre la Gran Argentina que soñamos, por la cual vivimos, luchamos y sufrimos!"

jueves, 26 de julio de 2018

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "GEOPOLITICA Y ABORTO" 26-07-18






Según datos oficiales, públicos (como los del Fondo de Población de Naciones Unidas) y privados (como los del Alan Guttmacher Institute) , son asesinados casi 60 millones de niños por nacer a lo largo del mundo., invocándose un supuesto “derecho al aborto” inventado como tal por uno de los miembros más prominentes de la familia Rockefeller, en el año 1972, para justificar la implementación de la pena de muerte para los seres humanos más inocentes y más indefensos de todos.

En este libro intentamos responder al gran interrogante que se plantea ante este panorama: quiénes y por qué diseñaron el plan de l control de la natalidad a nivel global , y de qué modo lo configuraron y ejecutaron hasta en sus mínimos detalles, hasta conseguir imponer el aborto como derecho “humano” de la mujer y asegurarse el ejercicio del mismo , lo que ha desencadenado y provocado el invierno demográfico, es decir, el envejecimiento poblacional a escala global , magistralmente definido por san Juan Pablo II como “holocausto demográfico”.

En el fondo, el control de la natalidad y, en especial, la implantación del aborto como ”derecho humano” de la mujer constituye la política demográfica de un grupo minúsculo de familias, dueño de las finanzas y de la economía mundiales, ejecutada para asegurarse el disfrute “en paz” de las riquezas que se han apropiado y acaparado en perjuicio de los pueblos y naciones del mundo.

Sacar a la luz este genocidio es nuestro objetivo. Esperamos que quienes lean este texto puedan acceder a conocer los detalles de este asesinato silencioso que en el curso de un siglo han asesinado a casi mil millones de seres humanos, sin darles oportunidad de llegar a la existencia.

CAPÍTULO I El NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA «NECESIDAD» DEL HOLOCAUSTO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTINATALISTAS
CAPÍTULO III EL CONTROL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL COMO PROBLEMA CORPORATIVO PRIVADO CONVERTIDO EN CUESTIÓN DE ESTADO
CAPÍTULO IV LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES AL SERVICIO DE LA PLUTOCRACIA FINANCIERA MUNDIAL
CAPÍTULO V EL CRECIMIENTO POBLACIONAL AMERICANO COMO PROBLEMA DE ESTADO QUE AFECTA EL AMERICAN WAY OF LIFE
CAPÍTULO VI EL CRECIMIENTO POBLACIONAL MUNDIAL COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL… DE LOS ESTADOS UNIDOS. EL RESPALDO DE LA ONU
CAPÍTULO VII LA TRANSMUTACIÓN CULTURAL «EMBARAZO NO DESEADO» Y «JUSTICIA SOCIAL»

CAPÍTULO VIII LAS FUNDACIONES Y ORGANISMOS «CARITATIVOS» PRIVADOS
CAPÍTULO IX PROGRESISTAS E IZQUIERDISTAS «NACIONALES Y DEMOCRÁTICOS» AL SERVICIO DEL PROYECTO DE LA PLUTOCRACIA FINANCIERA MUNDIAL
CAPÍTULO X LOS ABORTOS QUÍMICOS, EN PARTICULAR EN LA POBLACIÓN JUVENIL
CAPÍTULO X EL CRECIMIENTO POBLACIONAL CERO O EL HOLOCAUSTO DEMOGRÁFICO
CAPÍTULO XII LOS RICOS SON SUBSIDIADOS LOS POBRES SON ENDEUDADOS
CONCLUSIÓN
APÉNDICE 1: DECLARACIÓN SOBRE POBLACIÓN
APÉNDICE 2: DR. JÉRÔME LEJEUNE
APÉNDICE 3: JOSEPH CARDENAL RATZINGER
APÉNDICE 4: EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES

Exposición Senado 18 07 1981