sábado, 22 de septiembre de 2018

“Sur, Paredón (FMI) y después… ya nunca me verás como me vieras”


“Sur, Paredón (FMI) y después… ya nunca me verás como me vieras”

En estas últimas semanas el gobierno nacional recurrió muchas veces a la muletilla de la “tormenta” para describir los problemas económicos y políticos que tuvo que sobrellevar hasta este fin de semana, cuando tuvo que dar un volantazo para no perder el dominio del timón de la “embarcación” estatal con la que venía “navegando”. Pero la “tormenta” se convirtió en inundación, con lo cual los argentinos, en su gran mayoría, nos vemos invadidos por una especie de nostalgia de las cosas que han pasado, llenos de amargura por el sueño de “un cambio” que murió.

La situación económica financiera desarrollada desde abril del corriente año hasta la fecha dejó a la vista la fragilidad estructural del “programa” que supimos conseguir con la administración actual, a pesar de que los voceros gubernamentales tratan de demostrar que la problemática económica es el resultado de tormentas externas y herencia de la administración anterior. En este artículo nos avocamos a informar las acciones que ha realizado el gobierno actual con un resultado no satisfactorio, generando por eso desequilibrios macroeconómicos provocadores de la crisis.

A continuación, detallamos:

1.- Arreglo con los holdouts aceptando el monto reclamado y generando emisión de deuda externa.

2.- Devaluación del peso, llevando el valor del dólar de 2015 de $ 9,60 a $13,95 para diciembre de 2015 con el levantamiento del cepo. En ese momento la tasa de interés estaba entre 26,9 y 29% según los plazos del depósito. En palabras del ministro de Economía -Prat Gay- la devaluación no se iba a trasladar a los precios, porque éstos ya incluían en sus costos el valor del dólar no oficial. Pero el resultado fue un aumento desmedido de los precios.
Esta acción provocó además una pérdida de 70.000 millones de pesos al BCRA, por la venta de dólares a futuro realizada por la administración anterior. La devaluación no tuvo en cuenta la pérdida que le iba a generar al BCRA.
Para amenguar la cifra antes indicada se estableció un impuesto a la renta obtenida del 35%.

3.- Se abrió la cuenta capital, lo cual provocó la entrada y salida de capitales de tipo especulativo sin control, generando el llamado carry trade (que significa pasar los dólares a pesos y colocarlos a altas tasas de interés que eran superiores al aumento del dólar, para después de un determinado tiempo volver a pasarse a dólares y ganar con tasas exorbitantes en dólares.
La salida de estos capitales provoca corridas cambiarias.

4.- Se había proyectado un aluvión de inversiones y la variación interanual fue la siguiente: en el año 2016, 5,1%;  en el 2017, fue de 11,3% y en el 2018 es imposible determinarlo.

5.-En abril 2017 se realizó un blanqueo de capitales, el cual en lugar de usarse para disminuir el déficit se utilizó para la reparación histórica de los jubilados que no logró reparar absolutamente nada.

6.-Pacto fiscal con las provincias. Seguramente los puntos enunciados no podrán cumplirse o deberán modificarse frente a este nuevo escenario económico.

7.-Reforma tributaria, la cual se aplicará para las declaraciones de 2018 y pueden quedar a contramano de la realidad económica actual.

8.-Con el argumento de cubrir el déficit fiscal sin emisión monetaria se tomó deuda externa en dólares, los que fueron vendidos al BCRA, emitiendo esta entidad los pesos que necesitaba la Tesorería. Para evitar el aumento de la base monetaria el BCRA emitió Lebac para absorber los pesos emitidos por la compra de dólares, por este motivo se pagan intereses en dólares -por el préstamo del exterior- y en pesos -por las lebac emitidas-, es decir, por el mismo dinero pagamos intereses dos veces.

9.-Apertura indiscriminada de la economía, lo que permitió un abrumador ingreso de importaciones sin considerar de ninguna manera el perjuicio a la producción nacional. Cualquier nación correctamente conducida administra con suma cautela la apertura de su comercio exterior. 

10.- Tarifas servicios públicos y combustibles: Las tarifas y los combustibles, más allá de que tenían un atraso, se actualizaron en un esquema de dolarización de las mismas. La justificación fue que las empresas respectivas tenían la obligación de realizar futuras inversiones, sin embargo los servicios no han mejorado, las concesionarias y los productores han obtenido ganancias extraordinarias, sin que se haya podido establecer los costos de producción. Pero con esta actualización se ha asfixiado a familias y a pequeñas y medianas empresas, sin considerar que determinadas subvenciones o subsidios existen en otras naciones, con el fin de potenciar el consumo y la producción.
La dolarización de las tarifas ha llevado a un colapso económico que se ve reflejado en el cierre de empresas y en los despidos masivos de empleados del sector privado.
El resultado de esta acción determinó en el año 2017 una balanza comercial negativa (exportaciones -importaciones) de 8.472 millones de dólares y en siete meses de 2018 también negativa, de 5.867 millones de dólares.
Esto se puede detener por la terrible devaluación de la moneda que llevó el dólar a $40, provocando una restricción a las importaciones por su encarecimiento.

11.- Con buen criterio, en el 2016 el gobierno nacional había instrumentado el pago trimestral del IVA para beneficio de las Pymes y trabajadores autónomos, a través de la RG 3878 de la AFIP (manteniendo la obligación de las declaraciones juradas mensuales). Pero las nuevas medidas económicas que está a punto de instrumentar la administración Macri seguramente va a dar de baja esta operatoria impositiva.

12.- Determinó el gobierno una baja de retenciones a las exportaciones de soja y una eliminación de retenciones a otros productos agropecuarios y a la minería. Pero cuando una administración se encuentra ante un déficit fiscal equivalente al 5% del PBI no puede tomar medidas de esa naturaleza sin considerar el incremento del mismo, en la actualidad se calcula un déficit fiscal cercano al 10% del PBI.

13.- El endeudamiento externo de la nación de aproximadamente 100.000 millones de dólares no fue en realidad para cubrir déficit fiscal en pesos, sino para permitir cubrir los saldos negativos de la cuenta corriente: 15.000 millones en 2016, 31.000 millones en 2017 y una proyección hacia 2018 de otros 20.000/25.000 millones de dólares, y además permitir el ahorro en moneda extranjera, el pago de dividendos y regalías, el turismo, las ganancias enviadas por las empresas transnacionales al exterior y la formación de reservas internacionales en el BCRA. Si el país no se hubiera endeudado estas acciones no se podrían haber realizado, no hubiéramos tenido los dólares necesarios porque exportamos menos que lo que importamos. Además, se les permitió a los exportadores un plazo máximo de 10 años para reingresar al país los dólares de exportación, especialmente los del campo.

El actual presidente de la Sociedad Rural Argentina consideró inconveniente frenar la baja de retenciones al campo y propuso reducir el plazo de 10 años, tal como lo declaró el 31 de agosto ppdo. en el diario Ámbito Financiero.

En los años de gestión de este gobierno la inflación fue la siguiente: 40% en 2016, 24,8% en 2017 y en el 2018 llegará aproximadamente al 40%.

El PBI nominal en dólares fue de 544.730 millones dólares en el 2016, 637.205 millones de dólares en 2017 (producto de un dólar con bajo valor) y en el 2018 se calcula alrededor de 400.000 millones de dólares, en la medida que no haya más devaluación del peso.

En 2019 se estima una caída del PBI en 5% o más, si es que se logra estabilizar las variables económicas.

Para hacer una comparación: la caída del PBI fue del 4,4% y en el 2002 fue del 10%.

Consumo privado. Variación interanual:  -1,4% en 2016 y 3,6% en 2017. Ahora es difícil estimar el monto de caída en el año en curso.

La tasa de desempleo del 7,6% de 2016 pasó a una estimación del 10% o más en el año en curso.
Durante los primeros 7 meses del año se pagaron por intereses de la deuda externa 255.614 millones de pesos, marcando un aumento del 65,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Se empeñan por reducir el déficit primario y aumentan el déficit financiero.

Algunas consideraciones:

Si bien es cierto que la administración anterior terminó su gestión con un déficit fiscal calculado en el 5% del PBI, con pocas reservas en el BCRA (sustentadas primordialmente con el crédito swap de China por 10.000 millones de dólares), con un control cambiario estricto en lo referente a importaciones y turismo, con el impedimento de giros por ganancias, dividendos, honorarios etc. al exterior, con declaraciones juradas de DJAIT  que trababan de alguna manera la continuidad del flujo productivo, debido a que nuestra estructura industrial necesita permanentemente de insumos importados, y con ciertas restricciones vía impuestos al turismo, de alguna manera lo transcripto configuraba una situación macroeconómica de características complejas al fin de la gestión de la administración anterior, de tal modo que las apreciaciones vertidas precedentemente nos indican lo siguiente:

-     Las predicciones de la administración actual sobre el esquema macroeconómico no estuvieron acordes con las promesas de la campaña electoral, más allá de la inserción que tuvo el presidente de la Nación en determinados círculos internacionales del poder económico.

-          La duda que nos invade es la siguiente: la situación actual económica de la nación es producto de la incapacidad de gestión, necedad ideológica o intereses subalternos, o es el resultado de un plan armoniosamente preparado y efectivamente ejecutado de “acudir al FMI para lograr el equilibrio financiero hasta el 2019 con un gran ajuste fiscal”.

-    En realidad, no podemos contestarnos esta pregunta. Los acontecimientos futuros determinarán la respuesta a nuestro interrogante, sin embargo, el peso de la historia caerá sobre los responsables.


José A. Quarracino                                        Juan Carlos Vacarezza
Secretario Político                                               Secretario General

Movimiento “Primero la Patria” 

Publicado en Política del Sur el 4 de setiembre de 2018, Año 13 No. 582 

No hay comentarios:

Publicar un comentario