jueves, 2 de abril de 2020

1982 --2 de Abril -- 2020: Recuperación de las Islas Malvinas



"Dios nos ayude si somos capaces de ayudar a Dios”
(Juan Domingo Perón, 21 de junio de 1973)

“Dios no nos pedirá cuentas de las batallas ganadas, sino de las cicatrices de las luchas”
(Leonardo Castellani)


































Conmemoramos en este día el 38º aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas, después de 149 años de su usurpación por Gran Bretaña, en 1833.
Ese acto reparador no fue un acto bélico de apropiación de algo ajeno, sino un acto de reparación de un despojo sufrido por nuestra Patria naciente, un despojo que sigue vigente, no sólo en relación con el territorio insular argentino, sino también en varios aspectos de nuestra vida nacional.
Fue un acto de dignidad nacional, sin que se derramara una sola gota de sangre de los extranjeros usurpadores, que tuvo en el capitán de corbeta Pedro Edgardo Giachino su primer mártir.
Pero fueron muchos los protagonistas en ese día, que honraron con su accionar el uniforme que vestían y que escribieron una página imborrable de nuestra historia patria, página que posteriormente se intentó arrancar, ensuciar y olvidar, pero que el pueblo argentino hizo suya, inmortalizándola y obligando a los gobernantes de turno a declarar esta fecha feriado nacional.
Muchos han sido protagonistas importantes en ese día glorioso, que luego fueron olvidados o desacreditados e injuriados, en un estéril intento de desmalvinizar el alma del pueblo argentino.
Protagonistas como los contralmirantes Carlos Alberto Büsser y Gualter Oscar Allara, el general de división Osvaldo Jorge García, el teniente de fragata Diego García Quiroga y el cabo primero Ernesto Urbina, el capitán de corbeta Guillermo Sánchez Sabarots, el capitán de fragata Alfredo Raúl Weinstabl y el subteniente de Ejército Roberto Reyes, el teniente coronel Mohammed Alí Seineldin, el capitán de corbeta Hugo Jorge Santillán y el teniente de corbeta Carlos R. Schweizer, el suboficial mayor de Infantería de Marina Guillermo Rodríguez (quien izó el pabellón nacional en las Islas), etc. Nombres que ya han entrado a formar parte del Panteón de los Héroes de la Patria.
Esta acción militar del 2 de abril puso de manifiesto, ante la Argentina y ante el mundo, los valores espirituales y morales que nutren el alma del buen soldado y militar argentino, reflejo de los valores que forman parte del alma del pueblo argentino.



Esta acción militar de reparación y dignificación nacional fue denominada Operación Virgen del Rosario, puesto así bajo la advocación y tutela de la Madre del Hijo de Dios, advocación que forma parte de la idiosincrasia y fe del pueblo argentino, presentes en varios momentos de nuestra historia patria, como patrona de los ejércitos de San Martín y Belgrano, José Gervasio Artigas, entre otros. De este modo, la gesta inicial de Malvinas se vincula y une espiritualmente al espíritu de los ejércitos patrios que lucharon por la soberanía e independencia de la Patria naciente.

En los días posteriores los miembros de la Fuerza Aérea Argentina llevaron a cabo acciones que escribieron páginas de gloria cuya memoria no ha de desfallecer jamás en la historia nacional.
Así, la gesta de las Islas Malvinas realizada por las Fuerzas Armadas y acompañada espiritual y materialmente por el Pueblo Argentino, bajo el amparo de la Fe cristiana, constituye así un hito que hunde sus raíces en las luchas por la independencia nacional.

¿Será éste el momento histórico que los argentinos tenemos que unirnos al servicio de una Causa suprema, sin divisiones inútiles, inoperantes e intrascendentes, para ser artífices de nuestro propio destino y dejar de ser instrumentos de las ambiciones inconfesables de otros?

José A. Quarracino                                    Juan Carlos Vacarezza
                      Secretario Político                                       Secretario General

jueves, 5 de marzo de 2020

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA – JUSTICIALISMO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA – JUSTICIALISMO
 1810 -- 2 de marzo – 2020
Nacimiento del papa León XIII


El lunes 2 de marzo ppdo. se cumplió el 210º aniversario del nacimiento de Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, quien el 20 de febrero de 1878 se convirtió en el papa León XIII, y gobernó la Iglesia Católica durante 25 años, hasta el 20 de julio de 1903, cuando falleció.
Fue el Papa n. 256 en la historia de la Iglesia. Fue el pontífice que promulgó el 15 de mayo de 1891 la encíclica Rerum Novarum, en la que sintetizó el milenario magisterio de la Iglesia sobre la cuestión social y con la que se sistematizó la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, la proyección de los valores y principios del cristianismo en la vida económica, social y política de las comunidades humanas.
Todo el magisterio pontificio respecto a los problemas políticos y sociales, luego del gobierno de León XIII, tuvo como base de sus formulaciones la encíclica mencionada.
En la Argentina la enseñanza de León XIII fue tomada en cuenta por el entonces ministro Joaquín Víctor González, en la presidencia del general Julio Argentino Roca, para elaborar un proyecto de Ley Nacional del Trabajo, compuesto por 466 artículos en los que se abordaba en la forma más amplia posible todos los aspectos de esa problemática social, siguiendo los lineamientos y principios de la encíclica papal.
Pero mucho más importante y profunda ha sido la influencia de la encíclica Rerum Novarum y de la Doctrina Social de la Iglesia en las formulaciones doctrinales y filosóficas del ideario justicialista elaborado por el general Juan Domingo Perón, como elemento fundamental de su concepción humanista y cristiana para organizar la vida de la comunidad nacional, en la que la dignificación del trabajo en particular y de la cuestión social en general constituye la razón de ser y el sentido último de su acción política.
En otras palabras: la obra revolucionaria de los gobiernos de Juan Domingo Perón constituyó la puesta en práctica de la enseñanza doctrinal de la Iglesia respecto a la cuestión social, demostrando que los grandes principios religiosos cristianos podían hacerse realidad en una acción política, social y económica que tuviera como objetivo de su obrar labrar la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación.
Conmemorar la figura del papa León XIII apunta a rendir homenaje a quien fue, a través de su magisterio pontificio, significó uno de los antecedentes más importantes para la conformación de una doctrina política profundamente cristiana y profundamente humanista, que a lo largo del tiempo sigue siendo el único camino posible para alcanzar la felicidad de todos los que forman parte de la gran familia argentina, incluyendo los hermanos de otras naciones que han venido a habitar en nuestra querida tierra argentina.

El Peronismo es el cristianismo expresado políticamente
(Juan Domingo Perón)

José Arturo Quarracino            Juan Carlos Vacarezza
Secretario Político                           Secretario General
MOVIMIENTO “PRIMERO LA PATRIA”

domingo, 8 de septiembre de 2019

BANCO CENTRAL Y ECONOMISTA LIBERAL: ¿HIPÓCRITA, IGNORANTE O MENDAZ?





1. El 2 de setiembre de 2019, en el programa televisivo “La Mirada” que dirige el periodista Roberto García, el economista liberal Diego Giacomini dijo en un tramo de la entrevista que “hay que eliminar el Banco Central”. Entre otros motivos, sostuvo que “países como Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica no tienen Banco Central” (1). Todo esto en el contexto de la discusión sobre la inflación, la costumbre argentina de ahorrar en dólares, etc.
El economista, junto con su socio y amigo Javier Milei, está presente estos días en casi todos los programas políticos radio-televisivos exponiendo esta propuesta suya, tan cara al ideario de los liberales “argentinos”.
En momentos como el actual, en que el país se encuentra padeciendo una situación económica y social tremendamente crítica, próxima a la disolución, es importante que se debatan ideas como éstas y otras, para poder encontrar caminos de solución a los problemas que hoy agobian y enferman al conjunto de la comunidad argentina.
El problema en este tipo de debates o discusiones es que, para que los mismos sean fructíferos, quienes exponen deben ser honestos y veraces, conductas que están ausentes en el señor Giacomini, por lo menos en este tema.
¿Por qué decimos esto? Porque un economista de su nivel no puede no saber que si Alemania, Dinamarca, Francia y Bélgica no tienen Banco Central es porque -junto con otros países que conforman la Unión Europea- tienen una moneda común -el euro- emitida por el Banco Central Europeo, que es el Banco Central de los países de la Unión Europea, que junto con los Bancos Centrales de los demás países de Europa que no integran la eurozona conforman el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

2. Pero la existencia del Banco Central Europeo no impide que los países mencionados por el señor Giacomini como “países sin Banco Central” siguen teniendo y manteniendo sus Bancos Centrales, los que han sido los aportantes de su capital inicial, junto con  los Bancos Centrales que están fuera de la Eurozona (2):


Banco Central Nacional (BCN)
Porcentaje de capital (%)
Capital desembolsado (€)
2,4778
268.222.025,17
17,9973
1.948.208.997,34
0,1928
20.870.613,63
1,1607
125.645.857,06
2,0332
220.094.043,74
8,8409
957.028.050,02
14,1792
1.534.899.402,41
12,3108
1.332.644.970,33
0,1513
16.378.235,70
0,2821
30.537.344,94
0,4132
44.728.929,21
0,2030
21.974.764,35
0,0648
7.014.604,58
4,0035
433.379.158,03
1,9631
212.505.713,78
1,7434
188.723.173,25
0,3455
37.400.399,43
0,7725
83.623.179,61
1,2564
136.005.388,82
Total
70,3915
7.619.884.851,40
Contribución de los Bancos Centrales Nacionales no
pertenecientes a la zona del euro:
0,8590
3.487.005,40
1,6075
6.525.449,57
1,4873
6.037.512,38
0,6023
2.444.963,16
1,3798
5.601.129,28
5,1230
20.796.191,71
2,6024
10.564.124,40
2,2729
9.226.559,46
13,6743
55.509.147,81
Total
29,6085
120.192.083,17

En síntesis: contra lo dicho por el economista liberal, ALEMANIA (www.bundesbank.de/en), ITALIA (www.bancaditalia.it), BÉLGICA (www.nbb.be) tienen su propio Banco Central, aunque “sometido” al Banco Central Europeo.
También lo tiene DINAMARCA (www.nationalbanken.dk), “libre” del Banco Central Europeo.

Como lo evidencia la nota adjunta a esta información, los datos son accesibles y están bien a la mano de cualquiera que sabe utilizar una computadora y buscar en Internet, como tendría que ser el caso del liberal experto. No se trata de buscar información clasificada, reservada o esotérica, sino de la que está disposición de todo aquél que simplemente sabe leer y escribir y tiene dos dedos de frente, cosa de la que el economista liberal parece carecer totalmente.
Cabe entonces la pregunta respecto a los Bancos Centrales: ¿el señor Diego Giacomini es hipócrita, ignorante o mentiroso a la enésima potencia?


José Arturo Quarracino                  Juan Carlos Vacarezza
                                       Secretario Político                         Secretario General
Movimiento “Primero la Patria” 


(1) En https://youtu.be/VCGdrIPJ5jM (a partir del minuto 16, hasta el minuto 21:45)

(2) En https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeo, nota 29: “Banco Central Europeo (1 de enero de 2015). «Suscripción de capital». Consultado el 2 de diciembre de 2015”.


ANEXO: Domicilios de los Bancos Centrales “que no existen”

Banco Central de Alemania:
Deustche Bundesbank Eurosystem
Wilhelm-Epstein-Straße 14
60431 Frankfurt am Main
Germany

Banco Central de Italia:
Banca d’Italia
Via Nazionale 91
00184 Roma
Italia

Banco Central de Bélgica:
Banque Nationale de Belgique
Boulevard de Berlaimont 3
1000 Brussels
Belgium

Banco Central de Dinamarca:
Dansmark NationaleBank
Havnegade 5
1093 København K
Denmark